RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el aire ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas con una idónea hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La región de arriba del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta mas info en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire pase de manera natural, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este punto de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page